Cultura

Entre las cos­tum­bres más sobre­salientes del dis­trito de Gualaca están:
  • Guardar la Sem­ana Santa.
  • Cel­e­bran el día del niño(3er domingo de julio).
  • Cel­e­bran el día del padre (3er domingo de junio).
  • Cel­e­bran el día de la madre (8 diciembre).
  • Fes­te­jan la Navi­dad (25 de diciembre).
  • Fes­te­jan Año Nuevo (1 de enero)

COMIDAS Y BEBIDAS
Entre las comidas tradicionales de los gualaque­ños esta: Arroz con pollo, tamales, lechona, ensaladas, bol­li­tos, chicha de maíz, gallina guisada, macarrones, entre otras.

Uno de los platos muy par­tic­u­lares de la región es el alfa­jores; un compuesto de maíz con gen­ji­bre, muy común para épocas lluviosas.

Las bebidas tradicionales son: chicheme, chichas de frutas cítricas, entre otras.

Postres: queso blanco, bienmesabe, pesada de nace y de maíz.

La población de Gualaca celebra los 2 de agosto, las patronales de la Virgen Nuestra Señora de Los Ángeles con misas y procesiones por las principales calles del lugar.

Estas actividades se extienden desde el 31 de julio hasta el 2 de agosto.

Estas actividades se realizan desde hace más de 50 años para agradecer a la virgen por milagros que se le acreditan.

 

Como parte de las actividades también se hace una «miniferia agropecuaria» con juegos mecánicos, venta de buhonería y bailes.

También se realiza una de las mas grandes cabalgatas del país. Con alrededor de 1000 caballos.

El inicio de esta devoción se remonta al siglo XVIII, cuando Gualaca estaba habitado solamente por indígenas, quienes fueron los que encontraron la imagen de la virgen en un lugar rocoso llamado Las Huacas, según la tradición del pueblo.

VESTIMENTAS
Son las comunes, las personas normalmente se engalanan con los mejores vestidos los días de fiesta. Es muy común la utilización de la vestimenta de vaqueros y los vestidos de la cultura Ngöbe Buglé que utilizan los indios que trabajan en las fincas de ganado y en la cosecha de café.

los hombres suelen vestirse con pantalones de yins sueter o camisa, y vestidos formales para ocaciones importantes.
las mujeres con pantalones yins blusas o sueter, vestidos formales para ocaciones importantes.

para festejos patrios suelen vestirse con cutarras sombreros de paja, camisillas y panatones típicos. las mujeres con sus tembleques y sus vestidos de pollera nacional.

MÚSICA Y DANZA
En Gualaca cómo el resto del país se practican los bailes y danzas folclóricas típicas del la región panameña, las personas se engalanan con los vestidos típicos.Entre los bailes típicos están:

El Punto: Considerado como el baile más elegante de Panamá, en el cual se realiza un despliegue de técnicas, arte y gracia.

La Cumbia: Estos bailes se car­ac­ter­i­zan por la alegría, en especial en el varón ya que realiza una serie de ejercicios con euforia y alegría durante el baile, la dama también es alegre pero menos activa durante el baile.


El Tam­borito:
 Es toda una unidad en la que entran instrumento, música, ritmos, canto, textos literarios y coreografía.

Los gualaque­ños tiene un buen oído para la música y la ejecución de instrumentos musicales. Marcelino Guerra padre es un acordeonista reconocido a nivel nacional; y sus hijos Marcelino Junior y Mar­cel Guerra han ganado en reit­er­adas oca­siones con­cur­sos a nivel nacional como: Didio Bor­rero, Gelo Cór­doba y Cuna de Acordeones.

 HISTORIA DEL DISTRITO DE GUALACA 

Los historiadores presentan fechas distintas para la fundación de Gualaca. Revilla señala que los franciscanos establecieron en 1796 una reducción formada por indios gualacas, chalivas y doraces, a la cual llamaron «Nuestra Señora de Guadalupe de Gualaca». Osorio propone que Gualaca fue fundada en 1766 por misioneros franciscanos procedentes de Guatemala, quienes erigieron el pueblo indígena de Nuestra Señora de Los Angeles, integrado por guaymíes catequizados.No se encuentra referencia específica en cuanto al nombre de Gualaca. Es probable que el nombre del distrito se derive de la tribu indígena gualaca, la cual junto con los chalivas, doraces y changuinas habitaban en esas tierras al momento de la colonización. En 1824, Gualaca figura como Parroquia del Cantón de Alanje, el cual a su vez, pertenecía a la provincia de Veraguas. En aquel año, Gualaca registraba una población de 824 habitantes. En 1862, habitaban en esta parroquia 1.351 habitantes.Gualaca como distrito, fue creado por Ley del 29 de diciembre de 1862, expedida por la Asamblea Constituyente del Estado Federal de Panamá que, según Osorio, dice así: «El Departamento de Chiriquí se compone de los distritos de David, Alanje, Boquerón, Bugaba, Dolega, Gualaca, Las Lajas, Remedios, San Pablo, San Lorenzo y Tolé, su capital David». (Osorio, 1988. Pág. 602. Tomo II).En la actualidad, Gualaca está integrado por cinco corregimientos: Gualaca (cabecera), Hornito, Los Angeles, Pajnito, Los Angeles, Paja de Sombrero y Rincón, territorios que en su conjunto comprenden 603.1 kms2 y registran 111 lugares poblados.

CORREGIMIENTO DE HORNITO

El cerro Hornito (de 2 102 metros sobre el nivel del mar), con aparente forma de horno, motivó a los primeros colonizadores de estas tierras intermontanas a bautizar con este diminutivo a la región.
Según Laurencio Guerrero (1943) este corregimiento nació en 1969, a solicitud de Eladio Tribaldos, Antonio Guerra, Antonio Samudio Santamaría y Ovidio Tapia, quienes fueron los zapadores del lugar..
Casi todos los primeros habitantes procedían de Caldera (Boquete) y Paja de Sombrero, campesinos que buscaban nuevas tierras para los afanes agrícolas antes de la segunda mitad del siglo XX.
El nombre del poblado cabecera, Valle de la Mina, está vinculado con la leyenda de una mina de oro en las inmediaciones de la quebrada de igual designación y porque existe un sitio conocido como Lavadero.
Predominan en este sector las familias Quirós, Bejerano, Samudio y Santamaría.
Pueblo Nuevo, de reciente data, concentra una población cuyos orígenes se relacionan con la actividad ganadera de los Vergara. Luego se asentaron Néstor Quirós y Tomasa Rovira, Dolores Quirós, Gelo Rodríguez y Elena Aispurúa, Avelino Rodríguez y Adelina del Cid.

Sitios de interés: Finca Las Margaritas (producción orgánica), Lago y Reserva Forestal de Fortuna, Quebrada La Mina y sus chorros, Cerro Pata de Macho, Cascada del Guayabo Negro, paisajes naturales de Entre Ríos, Soledad y Chiriquicito.
Escuelas: Chiriquicito, Entre Ríos, Fortuna, Soledad y Valle de La Mina.
Lugares poblados (31): Alto de la Mina, Alto de los Pinos, Alto Frío, Alto Nuevo de Fortuna, Bajo Largo, Bajo León, Barrial (P), Cerro Prieto, Chiriquicito, Chiriquicito Abajo, El Cedro, El Letrero (P), Entre Ríos, Filipinas, Fortuna, Guayabo Negro, La Bamba, Las Marías, Lavadero, Níspero, Nueva York, Pandura, Peña Blanca, Pinola, Presión o Chimenea, Pueblo Nuevo, Quebrada Nueva, Sigua, Sitio Presa, Soledad, Valle de la Mina.
Producción agropecuaria: Café, frijoles, tomate, pepino, caña, ají, chayote, maracuyá, yuca, ñame.
Festividades: 8 de diciembre (Patrona, Inmaculada Concepción).

 

CORREGIMIENTO DE LOS ÁNGELES

Se considera a Tomás Aquino Nuñez (natural de Gualaca cabecera) y María del Rosario Vega como los pioneros de Los Ángeles.
Después de ellos arribaron los Vega, Caballero, Santiago, Cabrera y Estribí.
En esta comunidad todavía se practican las juntas para hacer zurcos, arreglos de camino, limpiar potreros, siembras y cortes de arroz. Se reúnen de 20 a 30 hombres y las mujeres de la casa de la peonada ofrecen chicha de maíz nacido y comida, generalmente sopa de gallina o res. Las juntas se realizan de 8 a.m. a 4 p.m. y los participantes quedan comprometidos para asistira las próximas; entre ellos es frecuente el empleo de la frase «te debo un peón».
María Teresa Pinzón figura como una de las primeras educadoras en llegar a la región y Martín Samudio como el primer representante, elegido en 1972.

Sitios de interés: Chorros del río Chorchita, El Brinco del Conejo (Salto de agua en quebrada Los Guabos), Charcos de la Quebrada Mojarra, Paisajes de Bajo Bonito, Meseta de Chorcha.
Escuelas: Eutimia Bronce de Nieto y Los Bongos.
Lugares poblados (19): Alto Bonito, Alto Coco (P), Bajo Bonito, Bajo Coiba, Cabecera de Chorchita (P), Caña Blanca, Chorchita Arriba (P), Cordillera, El Higo, El Macho, Galerita (P), Las Huacas, Los Angeles, Los Ángeles Arriba, Los Bongos, Los Ladrillos, Sardina, Torore (P).
Producción agropecuaria: Maíz, arroz, frijoles, yuca, otoe, ganado de ceba y leche (brahman, indo-Brazil, simental, pardo suizo y holstein).
Festividades: La Fiesta de Los Solitarios (Club de Lazo) celebrada en febrero con competencias, bailes típicos, galleras; las Patronales de la Medalla Milagrosa, el 27 de noviembre.